PROYECTO TRANSVERSAL DE APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE:
JUGANDO ME DIVIERTO Y APRENDO
NATALIA DIAZ GIL
LEIDY DAYANNA ECHEVERRY RODALLEGA
INGRID VANESSA MENDOZA VELASCO
TATIANA MARCELA MUÑOZ RUIZ
ISABELLA SANCHEZ ROJAS
SEMESTRE 1-1
NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
SANTIAGO DE CALI
2015
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
RELATO PROYECTO
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo están plasmadas nuestras experiencias como maestras en formación realizando un proyecto integrador acerca del aprovechamiento del tiempo libre en el jardín infantil PIOLIN, todo mediante un relato para expresar los acontecimientos que ocurrieron mientras trabajamos con los niños y niñas, las metodologías que usamos y todo lo que implico nuestro proyecto de final de semestre.
lo que buscamos fue fomentar desde la ludica actividades que los niños y niños disfrutan pero que a la vez aprendieron los valores básicos para una sana convivencia utilizando el tiempo libre de forma creativa, desarrollando capacidades, favoreciendo el equilibrio personal tanto de los niños y niñas como de nosotras, enriqueciendo nuestra experiencia como maestras en formación.
RELATO PROYECTO INTEGRADOR
Nosotras las estudiantes de la normal superior Santiago de Cali, nos focalizamos en llevar a cabo un proyecto pedagógico basado en el aprovechamiento del tiempo libre. Una experiencia gratificante que dejaría huella en nuestra alma como maestras. Un día nos reunimos en la normal, nosotras maestras en formación para planear lo que íbamos a llevar a cabo, en donde nos decidimos ir al jardín piolín para realizar la lectura de contexto del lugar que es la siguiente: Nombre de la institución: Jardín infantil Piolín. Ubicación: Carrera 32 A # 10 A-124 B/Colseguros, Comuna 10. Estrato socioeconómico IV, atienden niños de niveles II, III, IV y V. con una población Pre jardín: 16 niños Jardín A: 18 niños jardín B: 14 niños, transición: 18 niños, total de niños: 65 niños. El jardín está ubicado en una zona tranquila, de poco paso vehicular, a dos bloques de la autopista suroriental. La zona está completamente pavimentada, posicionada en zona residencial. El jardín en sí, está compuesto por dos casas contiguas de tres pisos en total, donde, para la educación de los niños, solo se utiliza la primera planta, en la que se encuentran los salones, en total nueve, para los que solo se utilizan de manera permanente, cuatro.
Las responsables de esta experiencia pedagógica éramos Tatiana Marcela Muñoz Ruiz, leidy Dayanna Echeverry Rodallega, Isabella Sánchez Rojas, Ingrid Vanessa Mendoza Velasco y Natalia Díaz Gil en su momento estudiantes del semestre 1-1 del ciclo complementario. Cuando llegamos al jardín infantil piolín la maestra Lina Camacho nos atendió, le hablamos acerca de lo que pensábamos hacer y que si nos permitía ese espacio para realizar las actividades con los niños y niñas, ella nos dijo que si, que con mucho gusto podíamos realizar nuestro proyecto pedagógico allí. En seguida nos brindó la Información que necesitábamos sobre el jardín, su estructura, los grados que atiende, el método que manejan entre otras cosas más. Nosotras llegamos a la conclusión de trabajar con el grado jardín ya que en ese grupo podríamos aplicar mejor las actividades que teníamos pensadas y que aún estaban en construcción. Allí había estratos socioeconómicos de 3, 4 y 5 y diferentes etnias.
La problemática observada en el jardín fue que los niños y niñas no usan el tiempo libre de una manera adecuada, en donde aprendan y se diviertan, por ello la interacción con sus compañeros no es buena por falta de actividades lúdicas , artísticas y que requiera trabajo en equipo. Este proyecto busca alternativas de acción para que los niños y niñas del jardín puedan optar en sus ratos libres por actividades agradables pero productivas tanto en el aula como en el hogar y demás grupos sociales, fomentando en los niños y niñas valores para una sana y buena convivencia a través de las actividades a trabajar mediante la lúdica y el juego, viendo en ellos actitudes agresivas y poco respeto frente a sus compañeritos del salón. Así que nos basamos en los valores tales como la honestidad, respeto, responsabilidad, solidaridad, compañerismo, amistad. Es por esto que bautizamos nuestro proyecto con el nombre de jugando me divierto y aprendo.
Luego entre todas nos sentamos a planear muy bien las actividades a desarrollar con el grupo teniendo en cuenta el ¿qué? El ¿Cómo? El ¿porque? El ¿para qué? Y el con que materiales íbamos a trabajar es decir la didáctica a manejar para realizarlas. Nuestras metas que nos proyectamos fueron las siguientes: primero; Fomentar desde la lúdica los valores para una buena convivencia en los niños y niñas de transición del Jardín Infantil PIOLIN a través del uso del tiempo.Segundo; Planear y diseñar estrategias lúdico-pedagógicas brindando elementos que permitan al estudiante generar conocimientos a partir de experiencias prácticas. Tercero; Fomentar una mejor organización de los tiempos de ocio de los alumnos con el fin de lograr un óptimo aprovechamiento del tiempo y una eficiente administración del mismo y por último; Ejecutar actividades lúdicas y artísticas a través de recursos didácticos. Convivir en armonía implica, entre otras cosas, el conocimiento y aceptación de uno mismo tal cual como es, con sus defectos y cualidades.
En nuestro caso ello suponía también que los estudiantes se reconocieran como niños y niñas, paso esencial para vivir plenamente su niñez compartiéndola con los demás. En ello cumpliría un papel muy importante la lúdica, entendida como la actitud y predisposición del ser frente a la cotidianidad y la manera de relacionarse con ella en espacios en donde se producen disfrute, goce y felicidad a través del juego, la recreación, y algo fundamental, el afecto; de allí que la hayamos tenido en cuenta en el diseño de nuestras actividades.
El comportamiento de los niños y las niñas es natural, ellos actúan solo por actuar, no se fijan si está bien o está mal actuar así, pero hasta cierta edad. Luego de los 2 a 3 ya van teniendo conocimiento de esto poco a poco de lo que se pude hacer y de lo que no, pero todo esto con la ayuda de un adulto ya sea la profesora o los mismos padres y familiares cercanos a ellos; muchas de las actitudes que toman los niños cuando se encuentra rodeados de un grupo de personas diferente al familiar pueden reaccionar de diferentes maneras ya sea positiva o negativamente pueden tener actitudes como la impulsividad, la desobediencia, las pataletas y rabietas que se presentan en una determinado momento en las clases.
Hay que motivarlos para que ellos realicen las cosas, no restringirles ni exigirles tanto para que ellos puedan tener un buen comportamiento, una buena postura a la hora de relacionarse con los demás…La educación en valores de los niños es realmente importante, pues les permitirá adaptarse a los ambientes, convivir correctamente con las demás personas, solucionar conflictos con mayor facilidad, en generar sentirse bien con ellos mismos.
Muchos valores deben ser infundidos en ellos, por ejemplo, la comprensión, la amistad, la solidaridad, la paciencia, y el respeto son algunos de los que no pueden faltar. La manera adecuada de educar a los niños en valores es por medio del ejemplo, así que los padres además de enseñárselos con palabras deben actuar consecutivamente con eso que les están enseñando. Además esto debe ser un aprendizaje continuo el cual debe ser practicado con las respuestas y actitudes que tengan frente a diferentes situaciones que se les presenten. Además tendríamos muy en cuenta el modelo pedagógico que maneja el jardín infantil piolín es la pedagogía tradicional, implementada junto con constructivismo, a partir de los conocimientos previos, hacia el aprendizaje significativo.
En nuestro proyecto integrador nos apoyamos con 3 grandes pedagogos ya que ellos nos dan un gran aporte a la construcción de nuestro proyecto, debíamos de investigar cuales era los que se ajustaban al aprovechamiento del tiempo libre, con un enfoque a través de la lúdica fomentando los valores, debíamos tener de analizar bien el contexto los niños a la hora de socializarse no lo hacían de forma adecuada, los autores escogidos hablan sobre la creación de material didáctico ya que por medio de la didáctica es una estrategia adecuada para integrarse con los niños y niñas y que a la ves ellos tuvieran una buena socialización con sus compañeros, nos enfocamos en el juego ya que por medio de este que da un aprendizaje significativo y a la vez ellos podrían tener una mejor interacción con sus compañeros ya que este era el objetivo que nos habíamos propuesto por medio de la lúdica lo trataríamos el proyecto se realizó en la jornada de la tarde la mayoría de niños y niñas empezaban su jornada escolar desde las horas dela mañana y en las tardes que realizaban actividades y se prestaban para formar ciertos conflictos.
Primeramente tenemos a María Montessori que elaboro un material didáctico especifico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método. No es un pasatiempo o una simple fuente de información, es para enseñar. Están ideados a captar la curiosidad del niño guiándolo al deseo de aprender.
El desarrollo del material didáctico puede ser utilizado individual o grupalmente participando en narración de cuentos, conversaciones, actividades lúdicas, juegos al aire libre. De esta manera asegura la comunicación e intercambio de ideas el aprendizaje de la cultura y la moral.
FEDERICO FROEBEL:ya que él considerara el juego como el medio más adecuado para introducir a los niños al mundo de la cultura, la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y libertad.
Y por último pero no menos importante E.WEBER cuyas teorías van encaminadas hacia la utilización adecuada del tiempo libre, en el que han de estar presentes actividades relacionadas con el descanso, los juegos, la diversión, la cultura y el deporte, Este autor fue uno de los primeros investigadores en cuestionarse si las personas requerían una formación para utilizar adecuadamente su tiempo libre, llegando a la conclusión de que la educación en el ocio es imprescindible por un razón: Toda persona necesita una formación para utilizar de forma razonada su tiempo libre y convertirlo en un espacio gratificante y con sentido.
Así dimos comienzo a las actividades que habríamos planeado anteriormente; el día 4 de Mayo fuimos al jardín, en donde la Coordinadora Amanda nos dejó pasar y nos dijo que podíamos hacer las actividades en el salón de Pre jardín A. Nos asignaron 20 niños y niñas para hacer nuestro proyecto. Comenzamos por realizar una ronda para entrar un poco en confianza con ellos, esta ronda se llama “Cuando yo a la selva fui” en donde ellos se vieron muy contentos al realizarla. Luego cantamos la canción del sol y sus bigotes y el cha cha cha del cocodrilo.
Luego al finalizar le pedimos a los niños ya a las niñas que se sentaran en el piso porque íbamos a proyectar un video en el DVD; el primero se llamaba “la niña que no quería compartir”, y el segundo “Respeto en la escuela”. Al terminar les hicimos preguntas como, que les pareció, que vieron en los videos, que piensan, está bien o mal actuar así… Todos respondían al tiempo sin respetar el turno. Por ende les dijimos que alzaran la mano porque nosotras les íbamos a dar la palabra a uno por uno pero con la condición de alzar la mano.
Al terminar comenzamos a preparar el primer juego que íbamos a realizar ese día, la Lotería. Agrupamos a los niños y a las niñas de a 5, cada una de las maestras en formación teníamos un grupo mientras una de nosotras, iba diciendo la figura o ficha para poder ir llenando las tablitas que teníamos. Este juego se realizó 4 veces para que tuvieran la oportunidad de ganar los demás grupitos. Cuando terminamos, guardamos el juego y les dijimos a los niños que se colocaran de pie para finalizar con una ronda “el puente está quebrado”.
El día 22 de mayo llegamos al jardín por segunda vez para comenzar con las actividades que se tenían planeadas para ese día los niños recién se estaban alistando para recibirnos a nosotras, cuando ya las profes los vistieron y alistaron las maletas los dejaron acomodaditos a todos en el salón que ya nos habían asignado; luego cantamos la canción ladrillo a ladrillo 2 veces para que primero la escucharan y luego hicieran los movimientos como nosotras. Volvimos y acomodamos los niños y niñas de a 5 porque íbamos a jugar con los rompecabezas, lo jugamos 3 veces. Al terminar sacamos el twister ellos emocionados aunque no sabían muchos jugarlos se les explico y jugaron un rato en él. Al terminar guardamos los dos juegos y les dijimos que se prepararan que íbamos a terminar con una ronda lo cual se llama “soy una taza” les encanto y a lo último íbamos sacando de a parejitas de niños(as) para que hicieran la coreografía con nosotras al frente… ¡se divirtieron mucho!.
El día 26 de mayo nos dirigimos a realizar las actividades siguientes; la directora Amanda nos recibió muy amablemente y nos dio el paso a realizar las actividades, los niños apenas habían acabo de levantarse entonces nosotras como maestras en formación le colaboramos a las docentes a cambiar los niños y darles un lindo despertar a través de canciones así fue como entonamos la canción “es un nuevo día lleno de alegría” en donde los niños muy emocionados le daban un gran abrazo a sus compañeritos dándoles una gran muestra de afecto, luego nos dirigimos a cantar: el gordo pipón en esta canción pudimos romper más el hielo con los niños ya que en esta canción podemos mover nuestras partes del cuerpo haciendo que los niños ejerciten y conozcan su cuerpo, por ultimo cantamos la canción mi pollito amarillito al tener la atención de todos los niños y niñas empezamos con nuestra actividad que fue el: domino le pedimos a los niños que hiciéramos un circulo grande y que cada vez infláramos mas el circulo para no dejar ningún niño o niña por fuera y así todos pudieran participar empezamos con colocar la primera ficha del domino la cual tenía un pro y un contra dibujado en todas las fichas del domino empezamos a preguntarles a los niños que pensaban de la imagen, que si les parecía que por ejemplo: empujar a su compañero era una conducta adecuada y luego les dijimos que era lo que debíamos hacer de acuerdo a la imagen contraria, en este juego infundimos a los niños sobre los valores lo que es bueno y malo, sacamos a cada niño y niña equitativamente muy emocionados y atentos fueron encontrando cada ficha correspondiente hasta que finalizamos nuestro gran juego al finalizar le dijimos a los niños que estuvieran sentados y juiciosos porque seguiríamos con otro juego muy divertido llamado: concéntrese o juego de memoria.
Los niños muy emocionados e inquietos por saber cómo sería el siguiente juego les pedimos a los niños que armáramos nuevamente el circulo, antes que nada les explicamos muy bien de que se trataba el juego y cada uno nos dio su opinión sobre lo que pensaba del juego y explicándoles que cada uno debía tener uso de la palabra pero alzando la mano para poder participar de este divertido e increíble juego; empezamos en orden a sacar cada uno de los niños y niñas y les preguntábamos donde creían que estarían las dos imágenes idénticas y pudimos observar la curiosidad que causaba en ellos descubrir dónde estaría las imágenes iguales y la atención prestada tanto así que todas las fichas las pudieron descubrir sin problema alguno ,lo que buscábamos con esta actividad era que los niños desarrollen su capacidad de memoria mientras se les enseña sobre los valores básicos al finalizar la actividad motivamos a los niños diciéndoles que todos éramos ganadores por que todos tenemos las mismas capacidades y trabajábamos en equipo, entonces para despedirnos cantamos la canción Hey hey buguy hey nos divertimos mucho con esta ronda les dimos un fuerte y caluroso abrazo de despedida.
El día 29 de mayo realizamos un día deportivo, el cual tuvo como nombre: las pio limpiadas enfocado a la lúdica y el deporte, las actividades tenían como fin una interacción con sus compañeros, donde se viera el trabajo en equipo y donde podamos medir el nivel de competitividad de cada niño y niña, enseñándoles a perder y a ganar poniendo en práctica todos los valores que les habíamos, o en el jardín pidiendo la participación activa de cada uno de los niños y niñas. Los juegos que se llevaron a cabo fueron: encostalados, póngale la cola al burro, el ula ula, traslado de una pelota con una cucharita. Estos juegos se realizaron en grupos y en cada juego hubo un ganador, todos los niños y niñas participaron de los juegos, se divirtieron mucho al igual que nosotras las maestras en formación y más maestras que nos acompañaban; al final contamos las caritas felices que se le dio a cada grupo del juego que gano y así se supo el ganador, a ese grupo se le dio un premio. Para finalizar con las actividades les preguntamos a los niños como les habían parecido los juegos, si se habían divertidos a lo que respondieron que sí, les preguntamos que aprendieron de los juegos, ellos nos respondieron que a respetar el turno del otro , a trabajar en equipo y felicitar al que gano, esto nos dio a entender que durante casi un mes que estuvimos con ellos realizando las actividades entendieron el mensaje que les queríamos dar, de poner en practica con sus compañeros y demás los valores que les habíamos inculcado mediante del tiempo libre.
En cuanto al producto final que dejaríamos en el jardín infantil, ya se había planeado anteriormente, el cual sería un RINCÓN DE JUEGO en el que organizaríamos en cajas decoradas todos los juegos que realizamos en el jardín con los niños y niñas, el estante donde irían dichas cajas se realizó con madera en forma de casita, el cual con la autorización y permiso y habiendo previamente dialogado sobre ello con la coordinadora y profesoras ubicaríamos en el salón de danza y música del jardín. El rincón de juego estaría decorado con un gran título de dicho nombre en la punta de la casa y terminaríamos decorando al alrededor; este producto está ya terminado, lo único que falta es ubicarlo en el jardín, poner las cajas y decorar el espacio. Al hacer esto daremos por terminado nuestro proyecto integrador agradeciendo la atención brindada y colaboración por parte de las maestras y coordinadora del jardín infantil piolín y agradeciendo de igual manera a los niños y niñas que nos acogieron de tan agradable y respetuosa manera.
CONCLUSIONES
Los colegios y jardines deben impulsar las actividades curriculares educativas aprovechando los espacios físicos de que dispone y estimular a los padres, asociaciones y otros organismos a que colaboren entre si para ofrecer diversas opciones donde niños y jóvenes puedan experimentar actividades ludicas, recreativas y de esparcimiento.Que la escuela sea la promotora y dinamizadora de la educación del tiempo libre, no quiere decir que los docentes deben hacerse cargo de la organización y planificación de las actividades, para ello existen los distintos agentes sociales que poseen una preparación especifica en este ámbito.
Ademas de que para los niñas la mejor manera de aprender, de una forma fácil y amena es mediante la ludica, la recreación y el esparcimiento para así, es por ello que es muy importante la manera en la que le vamos a enseñar a nuestros niños y niñas e inculcarles como se debe aprovechar el tiempo libre o de ocio para dar un paso hacia la formación de niños y niñas autónomos, con pensamientos críticos y reflexivos, fomentando la toma de decisiones, todo mediante un proceso en donde se sepa aprovechar el tiempo libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario